martes, 27 de julio de 2010

27 DE JULIO DE 2010, DÍA DEL LOCUTOR HISPANOAMERICANO


¿POR QUÉ EL 27 DE JULIO DE 2010 SE CELEBRA, POR PRIMERA VEZ, EL DÍA DEL LOCUTOR HISPANOAMERICANO?

Por Oscar Ramón Viñas Ortiz
Historiador cubano.
(Enviado especialmente para este blog)

En los minutos finales del Primer Encuentro Hispanoamericano de la Locución, celebrado en Varadero, Cuba, en el año 2008; se leyó una propuesta que envió la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Locutores, respecto a instituir el día del Locutor Latinoamericano, y para ello propuso la fecha del 27 de agosto, por ser ése el día del año 1920 en que se reconoce el inicio de las primeras trasmisiones radiales en el mundo con fines sociales y en forma sistemática.

Permítanme citar un fragmento de la propuesta que hizo Argentina en Varadero: Sus nombres: ENRIQUE TELÉMACO SUSINI, de profesión médico, y los estudiantes de medicina, más tarde médicos, LUIS ROMERO CARRANZA, CESAR GUERRICO y MIGUEL MUJICA.

El ámbito de la primera transmisión fue el del Teatro Coliseo de Buenos Aires, en cuyo escenario se estaba representando la ópera “Parsifal” de Richard Wagner, con la famosa cantante Gilda Dalla Rizza y la dirección de Félix Weingartner.
Al levantarse el telón, el Dr. Enrique Susini se convirtió – sin proponérselo – en el primer locutor del mundo al anunciar:

“Señoras y Señores: la Sociedad Radio Argentina presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner...” (fin de la cita)

En ese momento, pedimos la palabra y planteamos nuestro criterio de que, si hasta entonces, habíamos conocido que la primera emisora de radio en el mundo había sido la KDKA, que comenzó sus trasmisiones el día 2 de noviembre de 1920, se hacía necesario que, antes de proceder a una aprobación de este tipo, se presentaran pruebas de lo que se estaba diciendo. Porque, una cosa es la radio y otra diferente es la locución. La radio como invento, se le reconoce en el mundo a Gugliermo Marconi, que descubrió en 1895 la posibilidad de transmitir mensajes inalámbricos. Aunque sólo trasmitió señal, no palabra o sonido.

Según se conoce, hasta ahora, el 24 de diciembre de 1906, el canadiense Reginald Aubrey Fessenden, logró transmitir su voz y el sonido de su violín, a través de un primitivo micrófono. O sea, catorce años antes de 1920.

También es conocido, y lo plantea Oscar Luis López en su libro “La Radio en Cuba”, que en 1912, el ingeniero norteamericano Frank H. Jones hizo funcionar una planta de radio para comunicarse con las colonias cañeras del Central Tuinicú, actual provincia de Sancti Spiritus, en Cuba.

En Cuba también, el radioaficionado asturiano Manolín Álvarez, hacia trasmisiones en 1920, en Caibarién. Lo cual señala Oscar Luis López en su libro, además.

Luis Casas Romero hizo trasmisiones con su planta de aficionados, en 1922, según dice Oscar Luis López en su libro.
Tuve el honor de visitar a Oscar Luis López en su hogar cuando yo intentaba escribir la historia de la radio en Camagüey. Me confesó que NO había visto un documento que probara esa fecha del 22 de agosto de 1922. Eso se lo había dicho el hijo de Luis Casas, 50 años después.

La planta 2 LC, se inauguró oficialmente el 16 de abril de 1923, lo dice también Oscar Luis López en su libro. Entonces, cabe preguntarnos:

Si las siglas o clave se asignaban a una planta cuando se inscribía en la Secretaría de Comunicaciones, ¿Cómo es que el 22 de agosto de 1922 ya se llamaba 2 LC y comenzó a transmitir todos los días?

Dos meses después, Luis Casas participó en la inauguración de la PWX con bombos y platillos, se publicó ese acontecimiento en la prensa nacional y, sin embargo, no se hizo referencia a la planta de Luis Casas Romero, que según se dice llevaba casi dos meses trasmitiendo “en forma sistemática y estable”.

Imaginen ustedes el tremendo acontecimiento social que era en 1922 una emisora de radio. Sin embargo Luis Casas no inauguró la suya hasta 1923, aunque participó en la inauguración de otra el 10 de octubre de 1922.

En cualquier planta de radioaficionados, no hay locutores profesionales, solamente hablan a través de su micrófono: el dueño, la familia del dueño, los amigos del dueño. O sea, que si Zoila Casas, hija de Luis Casas, narró el cuento de Pinocho frente al micrófono de la planta de radioaficionados de su papá, lo hizo como una “hablante”, una persona que habla, no como locutora.

El propio Oscar Luis López, en su libro “La radio en Cuba” reconoce que Raúl Falcón y Remberto Ofarril son los primeros que asumen en Cuba la profesión de locutores oficiales.

El locutor surge cuando surge una “emisora de radio” de las que entonces se llamaban “tipo broadcasting”. Contrataban a una persona para hablar, profesionalmente, frente a un micrófono. Supongo que no con los requerimientos y calidad de un locutor actual, pero que fuera por tener una bonita voz y una buena dicción, como mínimo; tal vez por ser amigo o pariente del dueño de la emisora, pero se le pagaba para que anunciara, informara, orientara. Surgió la profesión de locutor, anunciador, speaker, o como quiera que se le quiera llamar, pero fueron los primeros locutores profesionales.

Pude conocer que, efectivamente, el Dr. Enrique Telémaco Susini, médico de profesión, como decía del documento presentado en Varadero por Argentina, había construido una planta de aficionados en 1920 y se había trasmitido la Ópera Parcifal que él mismo presentó. Pero... Susini era médico de profesión, aficionado a la radio, hablante.

Esa planta no estaba inscrita oficialmente, se inscribió en 1924, ya como emisora de radio. O sea, dos años después que la PWX, propiedad de la Cuban Telephone Company, que se inauguró oficialmente, el 10 de octubre de 1922, en la ciudad de La Habana. Esta sí fue la primera emisora en Cuba, también la primera emisora en América Latina y, por lo tanto, la primera emisora que tuvo locutores profesionales: Remberto O´Farril y Raúl Falcón.

En Veracruz, México, planteamos que reconocemos que el 27 de agosto de 1920 es una fecha importante para Argentina, por otras varias razones:

PRIMERO - El Primer Congreso Internacional de Radio, celebrado en Buenos Aires, Argentina, en 1934, acordó que se celebrara esa fecha como el “Día Mundial de la Radio”, según pude leer en la Enciclopedia Wikipedia en Español. (También dije que a Wikipedia no se le podía creer todo lo que dice, porque es una enciclopedia libre y sin compromisos, donde todo el que quiera decir algo, lo puede escribir y ponerlo allí).

SEGUNDO - El gobierno de la Nación Argentina instituyó, en 1970, el 27 de agosto como “Día de la Radiodifusión”, según expresa la propuesta presentada por la Sociedad Argentina de Locutores el pasado año, en Varadero.

TERCERO - También el Segundo Congreso Argentino de Diexismo, realizado en la localidad de General Lamadrid en 1983, estableció el 27 de agosto como “Día del Diexista Argentino”, según pudimos conocer en la página web del colega argentino Daniel Camporini, dedicada a Historias de Radio.

Todos sabemos que no es posible determinar un día exacto como el nacimiento de la radiofonía en el mundo y que ese maravilloso invento es fruto de muchas inventivas, innovaciones y decisiones.

Pero... una cosa es la radio y otra es el locutor de radio. Aquella persona que profesionalmente se dedica a presentar, anunciar, informar noticias o comentar cualquier otro acontecimiento, en la radio o en la televisión. No se trata solamente de hablar frente a un micrófono, como hicieron muchos aficionados cuando instalaron una planta por primera vez, o como hacemos millones de seres humanos en el mundo cada día.

“Estamos hablando de locutores profesionales, como son la mayoría de los reunidos aquí” (dije en Veracruz), como son los locutores que, institucionalmente, se han agrupado como profesionales de la palabra para defender sus intereses comunes de clase social. Así, en casi todos los países del mundo se han creado Colegios, Asociaciones y Sociedades de Locutores profesionales. Citemos solamente algunos ejemplos:

- La Sociedad Argentina de Locutores se creó el 3 de julio de 1943.
- La Asociación Nacional de Locutores de México se formó el 28 de febrero de 1951. Aunque su primer Congreso lo celebraron en 1952.
- La Asociación Colombiana de Locutores, en 1954.
- La Asociación Panameña de Locutores, en 1956
- La Cámara de Locutores profesionales de Guatemala se creó el 27 de julio de1984.
- El Colegio Nacional de Locutores de Cuba se constituyó el 25 de enero de 1947, en mi ciudad natal: Camagüey, como un homenaje a los locutores camagüeyanos, que en la temprana fecha del 20 de octubre de 1935 se reunieron en una finca llamada Siete Palmas, para constituir, oficialmente, la primera Asociación de Radio Locutores en Cuba, hecho que publicó la prensa de ese día y cuyas actividades se siguieron publicando sistemáticamente en el diario EL CAMAGÜEYANO.

Es por ello que preferíamos escoger, para el Día del Locutor Latinoamericano, una fecha más afín a esa noble profesión, NO AL NACIMIENTO DE LA RADIO, NI AL DIA EN QUE UN AFICIONADO HABLÓ FRENTE A UN MICRÓFONO, sino una fecha vinculada a la profesión de locutor. Que bien pudiera ser el día en que se constituyó cualquiera de las asociaciones de locutores profesionales presentes en Veracruz.

Sin embargo: En aras de escoger una fecha más representativa de la unidad latinoamericana, propusimos que fuera, el día en que comenzó la unidad de los locutores de todos nuestros países, el día en que comenzó el Primer Congreso Interamericano de Locutores, celebrado en la ciudad de México, del 27 al 30 de julio de 1952.

- En la página web de la Asociación Nacional de Locutores de México se dice que el II Congreso se celebró dos años después, del 1º al 4 de diciembre de 1954, en la ciudad de La Habana, Cuba.

- El III Congreso tuvo lugar dos años más tarde, del 13 al 16 de diciembre de 1956, en ciudad de Panamá, Panamá.
- El IV Congreso se realizó, también, dos años después, en Santiago de Chile, del 14 al 21 de septiembre de 1958
- El V Congreso fue celebrado en la ciudad de La Habana, Cuba, al año siguiente, del 3 al 8 de diciembre de 1959.
- Después, hubo que esperar trece años para celebrar el VI Congreso en la Ciudad Monterrey, Nuevo León; del 1º al 4 de diciembre de 1972.

No he encontrado evidencia alguna, hasta hoy, de que ocurriera un séptimo Congreso, aunque en una foto del décimo primer Congreso Nacional de Locutores de México, en 1999, hay un texto que lo vincula a un sexto congreso interamericano, nuevamente. Eso lo esclareceremos en su momento, pero no tiene que ver con el punto de partida.

Desde entonces, transcurrieron muchos años, hasta que un grupo de locutores de algunos de nuestros países decidieron realizar un Primer Encuentro Iberoamericano de Locución. Cuba se brindó para convocarlo y organizarlo en la ciudad balneario de Varadero, del 2 al 5 de junio de 2008. Allí se tomaron importantes acuerdos y se aprobó retomar estos encuentros sistemáticos de locutores profesionales. Por eso fue Cuba allí, al Segundo Encuentro Hispanoamericano de Locutores, en Veracruz, Estados Unidos de México. Y creo que seguirán reuniéndose sistemáticamente. Para unir sus acciones en favor de la lengua hispana.

La historia recoge muchas fechas importantes para el inicio de la radio, desde la primera señal inalámbrica de Marconi y Popov. Después muchos aficionados construyeron plantas, y hablaron frente a un micrófono, pero no como locutores profesionales. Un ama de casa, un ingeniero eléctrico, un músico, un médico... Pero los locutores profesionales de cada nación se reunieron para buscar una unidad como clase, en cada uno de sus países, en asociaciones, colegios, cámaras, uniones, sindicatos, etc.

Y también, un buen día se reunieron, por primera vez, los locutores profesionales de Latinoamérica para lograr una UNIDAD CONTINENTAL.

Eso fue el 27 de julio de 1952, en la capital de México. 27 de julio.

Esta fecha coincide, además, con el día en que se celebró el Primer Congreso de Locutores de México y el día en que se creó la Cámara de Locutores Profesionales de Guatemala.

Esa fue la propuesta de Cuba.

Como Cuba fue quien presentó la ponencia, después de escuchar otras 4 propuestas diferentes, o sea, 6 en total, tuve el derecho de responder y expliqué, una vez más, que una planta de aficionados no era una emisora, que el Dr. Enrique Telémaco Susini tenía un gran mérito, pero había sido médico de profesión, no locutor, que su planta se inscribió como emisora de radio en 1924, y al año siguiente la vendió a otra persona. Que después fue espeleólogo, también; que descubrió minas de berilo en Córdova y otros yacimientos en el noroeste del país, también fue actor de teatro, luego director de teatro, después director de ópera y, finalmente, dueño de una empresa de telecomunicaciones.

La señora Rosalía Buáun, presidenta de la Asociación Nacional de Locutores de México propuso no someter a votación las 6 propuestas que se habían hecho en aquel momento, pues, evidentemente la mayoría de los presentes eran mexicanos y cubanos y no sería democrático. Así que se acordó convocar a una reunión posterior del Comité Organizador, con un representante por cada país presente en Veracruz y allí decidir cuál sería la fecha aprobada. Así se hizo esa misma noche con dos representantes por cada uno de los países asistentes al evento.

En la relatoría final, José Pérez Nella, presidente de los locutores argentinos, informó los resultados de aquella reunión en la cual, al comenzar, él había pedido la palabra para manifestar que retiraba la propuesta de Argentina, que los argumentos de Cuba eran convincentes y apoyaba nuestra propuesta. Así que finalmente se aprobó por UNANIMIDAD la propuesta de Cuba. El 27 de julio, se declaró como Día del Locutor Hispanoamericano, y ese día del año 2010 se celebraría, por primera vez.

En la foto: Elena Rode, Edel Morales, Abel Álvarez y Oscar Viñas en el Congreso de locutores en Veracruz, 2010
Foto: Carlos Barba